[x]



Publish an interview
INVITE
FRIENDS, ARTISTS, HALLS AND VENUES
TO REGISTER,
AND INCREASE
YOUR POPULARITY




Monthly selected image

Monthly selected image

Interview detail

"DE CADA SOPA HACEMOS CROQUETAS"

Publication date: 22/01/2012 15:26
Published by: CARLES BATALLA


"DE CADA SOPA HACEMOS CROQUETAS"











El carácter transcendente del nombre está a las antípodas de su planteamiento: las experiencias cotidianas como base de la receta y la honestidad y la energía espolvoreados como condimentos. Este quinteto de Granollers (Carles Codina, Xavi Pérez, David Melguizo, Toni Lledó y Germán Magrazó) sin discográfica fabrica largos paisajes sonoros en los que el rock setentero y la psicodelia viajan juntos de la mano. En directo el caldo se degusta con un público sediento de algo que no sólo reconforta sino que también deja poso.

 ¿Qué os impulsó a montar este nuevo proyecto después de las respectivas experiencias con Vapa y Seconds Delay? ¿Y qué diferencias hay respecto los dos grupos anteriores?

“Pues la verdad es que fue gracias a la iniciativa de Germán, exvocalista de 2 Seconds Delay y actual cantante de The Magical Soup Band. Él fue quien nos juntó a todos y nos propuso esta historia. Todos teníamos ganas de montar una banda sincera sin ningún otro objetivo que el de sonar de una manera concreta. La idea era sacar provecho de la mezcla de influencias de cada miembro. Y aquí estamos, con un proyecto totalmente nuevo y fresco que no tiene nada que ver con los anteriores”.

Ya sé que los músicos no sois muy amantes de las definiciones porque os encasillan pero, ¿cuáles son los rasgos propios que os diferencian del resto?

“La verdad es que no hemos inventado nada nuevo, simplemente quizás somos un poco atemporales respecto al resultado final, ya que lo que hacemos no es algo que se escuche habitualmente: temas largos construidos para ser interpretados en directo. Nosotros no hacemos canciones largas porque nos lo planteamos así sino porque nos sale así, espontáneamente. Nos inspira el hecho de tocar juntos y a eso se refiere nuestro nombre: una sopa con cada ingrediente y el resultado es el que es. Lo que sí es cierto es que en The Magical Soup Band todo el mundo participa en el proceso creativo, incluso hay temas de cada uno de nosotros. Hasta hay un tema que Toni, nuestro batería, compuso después de haberlo soñado...”.

Hablabais de la duración y es que vuestras canciones suelen rebasar los cinco minutos. ¿Eso no es un riesgo, teniendo en cuenta que el público actual, especialmente el más joven, vive inmerso en una cultura del ‘fast food’ y que, debido al exceso de oferta y a la facilidad de conseguir lo que busca, tiene poca paciencia a la hora de escuchar lo que se descarga por Internet?

“Evidentemente es un riesgo, pero es el producto final, es lo que a nosotros nos sale y no nos lo hemos planteado nunca como un objetivo el hecho de hacer temas largos. De cada sopa hacemos croquetas”.

En la amalgama de influencias que citáis en la web (Zappa, Led Zeppelin, The Doors, The Beatles, Allman Brothers, Gov't Mule, The Black Crowes) hay una huella clara del rock americano de los 70. ¿Qué es lo que más os seduce de este rock de raíces?

“La estética, la actitud, la sinceridad, el espectáculo en directo y la espontaneidad en el escenario”.

¿Qué ingredientes no pondríais nunca en esta sopa mágica y qué otros componentes debe llevar de forma imprescindible para que no se vuelva agria?

“No le pondríamos nada que no suena, no descartamos ningún ingrediente siempre y cuando aporte un matiz que buscamos, no nos cerramos a incorporar cualquier ingrediente, por muy absurdo que parezca. Y no puede faltar nunca sinceridad ni apio, nos chifla el apio y de hecho el nombre original de la banda era Capitán Apio and The Magical Soup Band, pero lo descartamos al cabo de cinco minutos porque la segunda parte del nombre hablaba por sí sola”.

¿Cómo es el día a día de un grupo sin sello discográfico? Me imagino que por un lado, las nuevas plataformas tecnológicas representan un beneficio por su vertiginosa difusión, pero por otro lado supongo que os haría ilusión editar el disco en formato físico…

“Obviamente nos gustaría vivir el mundo que se movía alrededor de la música en los 70 pero no es posible y nos tenemos que adaptar al contexto actual. Utilizamos las nuevas plataformas porque ahora mismo son el único medio para llegar al público. Pero nosotros nos basamos sobre todo en el directo, que es la máxima expresión de lo que hacemos, el disco es secundario”.

Ya hace mucho tiempo que alguien vaticinó la muerte del rock pero propuestas como la vuestra dejan en evidencia esta teoría. Por otro lado, vivimos un momento musical en el que abundan los homenajes, las bandas tributo, las malas copias y, general, la escasez de formaciones realmente originales o frescas que aporten algo diferente. ¿Qué caducidad le veis?

“Ni nos lo planteamos, nosotros ofrecemos un producto sincero y visceral, ofrecemos lo que realmente sentimos, ¿es rock? Sí, se puede llamar rock, pero ni nos planteamos ningún tipo de etiqueta, simplemente hacemos música y la disfrutamos. Obviamente nuestras influencias vienen sobretodo del rock de los 70 pero no es algo premeditado. Somos un canal más de expresión directamente del cosmos, de las cervezas compartidas o de simplemente de lo que hemos pensado o nos ha venido a la cabeza cuando estábamos en el baño por la mañana. El rock como estilo musical quizás está escondido, bastante escondido pero como actitud nunca morirá”.

¿Creéis que se ha superado aquel antiguo complejo de considerar que lo viene de fuera es automáticamente mejor que lo de aquí?

“No, no se ha superado, y menos cuando hablamos de este tipo de expresión, mas de escenario, más de directo. Aquí, lamentablemente, no hay la cultura de directo que existe fuera y es realmente una lástima. Es muy triste cuando vas a ver un recital de algún artista de prestigio y no hay se ha vendido ni la mitad del aforo. Pero nos ha tocado vivir en este sitio y en este momento, y no por eso dejaremos de hacer lo que nos gusta y lo que sentimos”.

¿Qué os parece la escena musical catalana actual? El momento es bueno, con multitud de grupos de estilos muy dispares, alejados de la instrumentalización política de los 90 y que conectan con un público muy receptivo…

“La verdad que no lo seguimos demasiado debido a nuestras influencias, pero sí creemos que es un buen momento para la música en catalán, gente como Manel o Els Amics de les Arts han vuelto a dignificar nuestra lengua fuera de Catalunya, y eso siempre es bueno, muy bueno”.

Con la crisis de la industria, del formato físico y de los hábitos de los consumidores, los directos, que son el hábitat natural del artista, han adquirido todavía más importancia, cosa que os favorece. ¿Cómo concebís las actuaciones en directo?

“Nuestro directo es el punto óptimo de ebullición de nuestro producto, nuestra sopa. Es donde realmente la podemos ofrecer y donde realmente disfrutamos sirviéndola. Si no fuera por el momento del directo, el momento de compartir lo que hacemos de manera interactiva, no tendría sentido lo que hacemos”.

Habladme de vuestros proyectos futuros.

“Hacer bolos, todos los que podamos y más, enseñar lo que sabemos hacer y hacer que la gente disfrute en nuestros conciertos y con nuestra música. Si consiguiéramos más respeto por los músicos que no tenemos sello ni infraestructura económica detrás que nos avale, ya sería la hostia. Nada más que eso”.


Tx: Carles Batalla




This web uses cookies to improve browsing experience, and obtain anonymous statistics. If you continue browsing we consider you accept cookies use.Available here