[x]



Publicar noticia
INVITA
AMIGOS, ARTISTAS Y SALAS
A REGISTRARSE,
Y AUMENTA
TU POPULARIDAD




Imagen mensual escogida

Imagen mensual escogida

Detalle de la notícia

PACO RENTERÍA
Fecha de publicación: 10/06/2011 17:32
Publicado por : PACO RENTERÍA

Sala: ENTREVISTA

Paco Rentería, freeplay entre las cuerdas

Casi una decena de discos pero sobre todo el decantamiento con el que Paco Rentería ha ocupado las cuerdas de su guitarra para exponer la fusión de géneros y ritmos del mundo, le tienen reconocido como uno de los exponenentes más destacados del instrumento. Recién se embarca en la aventura de promover Talisman, placa con la que visitará los cinco continentes. De promoción en su natal México aprovechamos para conocer de viva voz, los pilares de lo que él define como freeplay, el sello que identifica su trabajo.

¿Quién puso la música y la guitarra en tu vida?
“Mi madre es pintora y mi padre un melómano confeso. Crecí entre pinceles, Beethoven, Bach y los Beatles. Por esa mezcla de influencias surgió en mi la necesidad de expresarme artísticamente, así que a los siete años le pedí una guitarrra a mi papá y desde entonces me apoyaron en mi deseo de convertirme en músico. Tuve clases de guitarra clásica hasta los 18 años y luego necesité de otros elementos para poder expresarme”.
Tuviste una sólida formación en guitarra clásica y luego flamenca.
¿Cómo se ha beneficiado tu estilo de éstas?
“Lo más importante que me dejó la guitarra clásica fue conocer la música en todo su esplendor y por eso es mi primera gran influencia como columna artística. A ella debo la disciplina y la apertura de poder leer nota, que es un factor que te abre dimensionalmente el panorama hacia la música pues no te limitas a sacar de oido. En otro momento me permitió también escribir mi propia música. En la adolescencia, entre los 11 ó 12 años, escuché las primeras notas de la guitarra flamenca y me puse a estudiarla en paralelo a la guitarra clásica. Pronto se convirtió en una segunda columna, con ella hice un puente de fusión entre lo clásico y el flamenco; poder conocer la guitarra española que está en medio de eso dos mundos con piezas formidables como “Alhambra”.
Me puse a tocar bulerias, sevillanas, carantos y seguía con Vivaldi y Stravinsky, hasta que me metí con todo a la obra de Paco de Lucía, Tomatito, Manolo Sanlucar, Camarón gente con la que tiempo después tuve la dicha de compartir escenario. Tomé el flamenco y lo adopté técnicamente a la guitarra como latino. Cuando ya no dio para más empecé a escuchar más jazz y rock: Arturo Sandoval, Chick Corea, Al Di Meola, Steve Vai, Roger Waters y al gran David Gilmour; me llegó una etapa de mucha escucha de música cubana, africana y oriental, quería estudiar todos los géneros posibles en beneficio de mis posibilidades expresivas”.

Técnicamente, ¿qué destacas de tu manera de tocar?
“Mi base es la guitarra acústica y ha evolucionado a la ejecución de la electro acústica. De la guitarra flamenca tengo el ataque y de la clásica, la solemnidad y limpieza. El tipo de ataque me permite explorar escalas más largas, ser más agresivo y veloz en éstas y por ello darle más intensidad a las notas mediante rasgueos arrebatados que describen perfecto mi personalidad. El equilibrio me lo da la cadencia de la guitarra clásica y entonces puedo hacer matices para que la música no sea lineal. Me considero un alquimista de la música y mi búsqueda está en los timbres y colores, tengo una necesidad casi patológica de encontrar cosas diferentes. Suelo ir a los acordes de séptimas, octavas y novenas para dar con otra dimensión, ahi van los arreglos de mi música. Por eso no hago nuevo flamenco, ni world music, ni new age, eso es mercadotencia; yo digo que hago freeplay porque reflejo el cúmulo de columnas musicales que tengo, me doy el gusto de invitar un tres cubano, un acordeón francés o instrumentos oriundos de África y hacerlo en armonía”.

¿Tendrás guitarras consentidas?
“Claro para mi son una extensión y cada ejecutante debe hallar la que más le acomode. He usado guitarras Expresso, Ramirez que son muy lindas y cumplidoras para conciertos. Pero, la guitarra que últimamente ocupo, la que me hace sentir una conexión y despliegue especial cuando quiero expresar mi freeplay a nivel interpretativo sobre el escenario, es una guitarra flamenca delgada Takamine de edición especial que está construida por lauderos españoles, la caja de palo de rosa; y la maquinaria -el sistema electrónico- por japoneses y sólo se consigue en Francia. Es un gran instrumento que me ayuda a potencializar mi talento, porque si bien es cierto que “el que es perico donde quiera es verde”, hacerte de un instrumento de excelente calidad también te ayuda a lucir todo tu talento”.

¿Qué accesorios complementan tu set up?
“Tengo un capotrasto que utilizo a veces para cambiar tonalidades a cierta melodía, aunque la técnica también te ayuda a trabajar ese aspecto. En cuanto a cuerdas uso de varias, Cometa, Savarez, La Bella, D’Addario, en fin, es por temporadas. Lo que debo cuidar es la tensión, vas midiendo qué necesitas. A veces, en el trajín de tantos conciertos, empiezas con una sexta La Bella y terminas con D’Addario sobre la marcha”.

¿Y qué usas para amplificar?
“La Takamine tiene su propia pastilla y simplemente me conecto directo a la caja. Uso pedales aunque no me gustan los digitales, ahí sí soy conservador y uso un Boss EV7 que en las frecuencias altas sigo sintiendo que me da más claridad en las notas que los digitales. No estoy en contra de usar procesadores, tengo un Yamaha FX900 y un Alesis. Lo que hago es pasar el pick por el pedal para darle dinamismo al sonido de mi guitarra; además del EV7, tengo un Flanger F3, Dynamic Wah AW, Chromatic Tuner y un Reverb. Si bien no utilizo todos siempre, los tengo para cosas específicas como el Reverb para alargar el timing en las piezas cachondas y hacer que la nota suspire, me de más sustain. El Chromatic Tuner es para checar todo el tiempo la afinación”.

Háblanos de Talisman...
“Es un disco donde vuelvo con música nueva. Sólo tengo un tema que no es mío, pero sí es un tributo a Paco de Lucía (“Entre dos aguas”), lo demás es propio. Quería reflejar mi temperamento pasional, así que me fui a varias influencias como el jazz y rock, y además quise un disco que generara imágenes así que también grabé samplers sonidos de la naturaleza que evoquen lo latino de mi carácter”.

LINK :http://musiclife.com.mx/articulos.php?id_sec=9&id_art=439&id_ejemplar=34

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiéncia de navegación, y obtener estadísticas anónimas. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.Disponible aquí